ENTREVISTA A JUAN ANTONIO GIL AUTOR DEL LIBRO “EL AVE DE LAS NIEVES: EL LAGÓPODO ALPINO PIRENAICO”by @IborSergio · septiembre 17, 2018La ventisca cesa por fin y da tregua. Un treparriscos se desliza por la pared lisa y helada del farallón rocoso. Mientras su vecino de alas blancas, el gorrión alpino, sale de una pequeña grieta para buscar el sustento entre tanta nieve. Arriba en las nubes una chova piquigualda destaca en su vuelo con su pico amarillo y su plumaje negro. El manto de nieve esconde el cuerpo ansioso del armiño que salta entre la cobertura blanca buscando algún topillo despistado. El traqueteo contra la tierra no saca de su letargo a la introducida marmota, su ritmo cardiaco y temperatura todavía no la permiten salir a la superficie.Más alejado un rebeco salta de la piedra a la nieve sin desequilibrarse gracias a sus pezuñas adaptadas. Al fondo, una pequeña cabeza blanca emerge entre la nieve, solo la delatan de su blancura su pico y ojos negros. Se hace el silencio en la montaña, la reina de las nieves está presente. Se trata del lagópodo alpino. Esta especie fue descrita para la ciencia por el naturalista sueco Lars Montin. Pero ¿Qué sabemos realmente de este desconocido de nuestra avifauna?Para aclarar esta y otras dudas en esta ocasión os traemos en exclusiva una entrevista con Juan Antonio Gil, autor del libro “El ave de las nieves: el lagópodo alpino pirenaico”. Magnífico libro de divulgación, que será de grata lectura tanto para los expertos como para los neófitos. El prólogo corre a cargo de Jordi Canut Bartra. La publicación que incluye textos en español e inglés desarrolla a través de sus 19 capítulos aspectos más que interesantes sobre la biología, población, estado poblacional y medidas de conservación y protección sobre esta especie tan desconocida. Se trata del fruto del trabajo de varios años de seguimiento y prospecciones de la perdiz nival, la reina de las montañas.Lagópodo Alpino. Foto: Juan Antonio GilJuan Antonio Gil es un naturalista de campo y gran conocedor del Pirineo Aragonés. Ha publicado artículos científicos y libros sobre el quebrantahuesos y otras aves de Aragón. Además es miembro creador de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ). Se trata de una ONG sin ánimo de lucro declarada de utilidad pública y constituida desde 1995. Su principal actividad es promover y desarrollar proyectos de seguimiento, gestión, investigación, sensibilización, difusión y custodia del territorio de quebrantahuesos y otras especies de montaña amenazadas.Esperamos aclarar las dudas que todos tenemos sobre la especie con la siguiente entrevista y ayudar a conocer un poco más a esta desconocida de nuestra avifauna.Pregunta: Entre los nombres con los que podemos referirnos a nuestra protagonista nos encontramos: perdiz nival, perdiz blanca, lagopodo alpino, perdiu blanca o canascla… ¿Cuál es tu preferido y por qué para hablar e identificar a la protagonista de tu libro?Respuesta: Perdiz blanca que es como se conoce en el Pirineo aragonés.P: Se trata de un ave totalmente adaptada al medio físico que habita. Este galliforme de la familia Phasianidae habita en las regiones holárticas. Actualmente se encuentra acosada por la alteración del hábitat que sufre. Sobre todo por parte de los complejos invernales. De los que derivan más muertes debido al ataque de zorros y córvidos, o la colisión con las líneas eléctricas y los remontes. ¿Qué paquete de medidas de conservación y protección sería conveniente llevar a cabo para eliminar este tipo de alteraciones y muertes?R: En las pistas de esquí se deberían balizar con salva pájaros aquellos tendidos eléctricos y cables de remontes, que pudieran ser peligros. En cuanto a los complejos invernales se deberían hace campañas de sensibilización para que los usuarios no dejaran restos de alimentos y comida en las pistas de esquí.P: Entre sus adaptaciones fisiológicas y morfológicas al frio que soporta se encuentran las madrigueras que excava en la nieve. Sus patas están completamente recubiertas de plumas. Realiza tres mudas de su plumaje al año siguiendo el fotoperiodo consiguiendo una homocromía estacional que la hace camuflarse totalmente en su hábitat. Según esto ¿Cómo podemos distinguir a los jóvenes de primer y segundo año de los adultos?R: En el caso de los jóvenes de primer y segundo año es complicado de no tenerlos en mano.P: Además de los indicios de presencia más característicos de la especie como las plumas blancas y los excrementos de forma cilíndrica ¿De qué otro modo se detecta la presencia o la ausencia de la especie en una zona?R: Es bastante complicado poder observarlas, pero relativamente más fácil poderlas oir a primera hora de la mañana, ya sea en celo o fuera de él. Paisaje pirenaico. Foto: Juan Antonio GilP: Se trata de un ave con un tubo digestivo especializado con una fauna bacteriana capaz de transformar la celulosa. Lo que la convierte en herbívora y lignívora. Los efectos del actual cambio climático aceleran el deshielo, lo que beneficia el crecimiento de las plantas que consume esta ave, pero a la vez, la desaparición de la nieve la expone a los depredadores… ¿Realmente la perdiz nival sale beneficiada o perjudicada con el cambio climático?R: Sale perjudicada sobre todo ante la exposición en otoño a predadores cuando ya es prácticamente blanca.P: Actualmente sus poblaciones se encuentran aisladas en diferentes subespecies repartidas entre las zonas montañosas de los Alpes, los Pirineos, los Balcanes y los Urales. ¿Sería beneficioso para la especie realizar intercambio genético entre las poblaciones?R: En Pirineos ya se está haciendo en la zona del macizo del Canigo, es un asunto costoso tanto en tiempo, personal y coste económico, por lo que tienen que existir estudios claros, que demuestren la necesidad de esta acción, como es el caso del proyecto que he comentado.P: Se trata de un habitante del medio alpino y subalpino que ocupa áreas abiertas hasta los 3000 metros de altitud. En los Pirineos se encuentra la subespecie “pyrenaicus” con una baja variabilidad genética. Además su distribución se reparte entre Navarra, Girona y Pirineo Aragonés. En Aragón la especie tiene una gran presencia pero su distribución no es continua, ya que existen poblaciones aisladas. ¿Cuál es el futuro de la población de lagopodo alpino en Pirineos en general y en Aragón en particular?R: Pues tenemos muy poca información, ya que para conocer la evolución de la población, se deberían hacer censos anuales en diferentes áreas con el conocer fin de saber las tendencias, actualmente esto no se está realizando de manera sistemática y por lo tanto no podemos saber cual es su futuro.P: En el libro cuentas como los machos ocupan el territorio propicio para desarrollar el canto nupcial media hora antes de la salida del sol, para acabar con un complicado baile con el que embaucar a una hembra. ¿Puedes describirnos cómo es ese momento cuando presencias todo el cortejo?R: Se produce en las primera horas del día, sobre la nieve, es un momento de máxima excitación tanto para machos como hembras y por cierto muy difícil de observar.Juan Antonio GilP: La hembra excava un hueco en el suelo para depositar de 2 a 9 huevos que solo incuba ella. Por si fuera poca odisea los pollos son nidífugos. Además solo cuentan con el camuflaje que les ofrece el color de sus plumas para no ser depredados. Con semejante plantel ¿Cómo es el éxito reproductor de la especie?R: Por los pocos trabajos que se han realizado, parece que tiene un éxito reproductor bajo, lo que podría provocar un descenso de las poblaciones a largo plazo. Este trabajo como el del censo de población también se debería hacer periódicamente para conocer la futura evolución de la especie.P: En el hipotético caso de una población pirenaica más o menos estable ¿Podemos si quiera hablar de traslocar individuos hasta la Cordillera Cantábrica para intentar recuperar poblaciones extintas?R: Primero habría que conocer el estado y salud de la población pirenaica, antes de acometer ningún proyecto de reintroducción y saber si los hábitats y condiciones climáticas de la Cordillera Cantábrica son viables para albergar una población.P: La población de la especie en Pirineos ronda las 3350 parejas. De estas, entre 442 y 738 se encuentran en territorio español. Pero ¿Cómo realizáis el tamaño y abundancia de poblaciones? Y ¿Cómo influyen en la estima de densidad el nuevo método de censo de machos en primavera?R: La estima realizada posiblemente este subestimando la población real, debido a que con los nuevos métodos de censo se está observando que hay más machos de los que se creia.Portada de «El ave de las nieves»La FCQ (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos) desarrolla acciones de seguimiento, conservación y difusión de la especie desde 1995. Reforzadas con publicaciones científicas y divulgativas sobre el estado de conservación de la misma. Además durante el año 2002 realizó una campaña de divulgación para sensibilizar a la población local del Pirineo Aragonés en particular y a la sociedad en general. Así mismo a lo largo de estos años ha llevado a cabo actuaciones de defensa de los hábitats de la especie.En los años 80 se trataba de una especie cinegética en España. En 1986 se declaró protegida. Actualmente se trata de una especie vulnerable. En ello influye que se trata de una especie de origen ártico. Lo que la hace más sensible al cambio climático. A pesar de ello desde estas líneas esperamos no se haga realidad el dicho sobre la perdiz nival “Si esperas mucho no la vas a encontrar”. Por ello recomendamos encarecidamente la lectura del libro sobre la especie que podrás adquirir en la web Quebrantahuesos.orgSolo me queda dar las gracias a su autor por concedernos esta entrevista. ¡Gracias Juan Antonio! 5 / 5 ( 9 votos )
0 ENTREVISTA A MIGUEL CARRASCO CASAUT, COAUTOR DEL LIBRO “MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN CENTROS DE RECUPERACIÓN”27 Ene, 2020