ENTREVISTA A JUAN ANTONIO GIL GALLÚS PRESIDENTE DE FCQby @Birding140 · noviembre 9, 2015Su apellido en latín “barbatus” resalta la barba que nace bajo su pico. Sus ojos amarillos con el anillo rojizo característico así como el antifaz de su cara y el capirote en la parte alta de la cabeza le delatan. Mientras su cola con forma de cuña y el naranja de su plumaje teñido de barro hacen el resto para identificarlo en vuelo. Estamos ante el rey especializado de las necrófagas del aire. Sobrecoge oír el característico ruido de los huesos al caer en los rompederos. Así como la fuerza y destreza de la que hace gala para ganarse el sustento. Entre los problemas a los que se enfrenta la especie están la baja fecundidad, la reducida distribución y la escasa capacidad colonizadora. Pero al quebrantahuesos le ha salido un gran aliado. La FCQ (Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos) desde 1995 sigue fiel a sus líneas de trabajo resaltando la conservación, gestión, investigación, educación ambiental y desarrollo rural atendiendo sobre todo al conocimiento de la biología de la especie. Sin olvidar las labores de sensibilización y comunicación.Entre los proyectos actuales destacan el desarrollo de algunas de las acciones del Plan de Recuperación en Aragón que se desarrolla desde 1994, el Programa Antídoto de lucha contra el veneno desde 1998, el Proyecto BORDA de desarrollo rural y más reciente el LIFE + Red Quebrantahuesos Picos de Europa 2013-2018. Todo ello gracias a las acciones que se desarrollan en pro de la especie desde sus centros en Huesca: el Ecomuseo Centro de Visitantes Castillo de Aínsa y la Estación Biológica Monte Perdido. Sin olvidar la labor en Benía de Onís (Asturias) que desarrolla el Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible: Las Montañas del Quebrantahuesos. Se une al conjunto el CRIAH (Centro de Rescate y Cría del Quebrantahuesos). Este último desde 2008 consigue el desarrollo de pollos y embriones de la especie desde la Finca de la Alfranca en Zaragoza, perteneciente al Gobierno de Aragón.Juan Antonio Gil Gallús presidente de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos – FCQDesde Birding 140 queremos apoyar y difundir las acciones y proyectos desarrollados por la FCQ. Para ello hablamos en exclusiva con su presidente Juan Antonio Gil Gallús que dirige los proyectos de conservación, seguimiento, investigación y gestión del quebrantahuesos en Pirineos.Pregunta: Los PAS (Puntos de alimentación Suplementaria) suponen un punto fiable y permanente de alimentación a lo largo del corredor pirenáico-cantábrico. Por el contrario el veneno produce un gran daño entre las carroñeras. Recientemente la FCQ ha participado en la reunión anual del Programa Antídoto celebrada en Las Palmas de Gran Canaria. En dicho Programa juega un papel importante las ONG´s, la Administración y la colaboración ciudadana en la lucha contra la lacra del veneno. Pero ¿Qué conclusiones y cuestiones positivas o negativas sacas de dicha reunión? ¿Y en que se beneficia de estas acciones la especie?Respuesta: Una de las conclusiones de la reunión fue la necesidad de abordar la revisión de la Estrategia Nacional de Lucha contra el Veneno que acumula un retraso de 5 años. También las diferentes ONGs subrayamos la necesidad e importancia de mantener medios de investigación del delito, como las patrullas caninas para la detección de cebos envenenados, así como la realización de análisis toxicológicos de los casos detectados, estos análisis son fundamentales para la resolución de los casos, como también los son los centros de recuperación de fauna silvestre de las diferentes CCAA para diagnosticar los casos de envenenamiento. El Programa Antídoto surge en 1997, fruto de la preocupación de varias entidades por la repercusión catastrófica que, sobre la vida silvestre y en especial, sobre importantes especies amenazadas, estaba teniendo el uso masivo de veneno en el medio natural. Está integrado por diez ONG dedicadas a la conservación de las especies más afectadas por el problema del veneno: FCQ, SEO/BirdLife, Ecologistas en Acción, FAPAS, SECEM, WWF/España , GREFA, Fundación Oso Pardo, Fondo para la Conservación del Buitre Negro (BVCF) y la Asociación de Veterinarios de Fauna Silvestre (AVAFES Canarias). La unión de todas estas organizaciones ha servido para impulsar algunas iniciativas importantes en la lucha contra el veneno. Además de trabajar para que la sociedad conozca este problema, elaboró un Protocolo de Actuación para casos de envenenamiento de fauna, que sirvió para unificar los criterios de recogida de los cadáveres, y participó en la redacción de la Estrategia Nacional contra el Uso ilegal de cebos envenenados en el medio natural, aprobada por la Comisión Nacional de Protección de la Naturaleza en el año 2004.P: Las recientes liberaciones de ejemplares en Picos de Europa dentro del Proyecto LIFE + Red Quebrantahuesos vienen no solo a reforzar la expansión de la especie sino que suponen un recurso para evitar la extinción de la misma. ¿Cuál es la situación actual de la población del quebrantahuesos en España? ¿Existe la posibilidad que otros nuevos territorios opten a futuras sueltas o a disfrutar del vuelo de estas aves?R: España contaba en 2014 con 128 unidades reproductoras de quebrantahuesos, lo que supone el 65% de la población de la UE. De momento existen dos proyectos de reintroducción en España: Andalucía y Cordillera Cantábrica, donde actualmente se están centrando los esfuerzos para la consolidación de nuevos territorios, ya sea en Cazorla (Junta de Andalucía) o Picos de Europa (FCQ, Gobierno de Aragón, Cantabria, Asturias y Castilla y León).P: Las últimas puestas en libertad de las hembras “Esperanza” y “Quebrantina” han gozado de una gran repercusión mediática. Además gracias a estas los avistamientos se han disparado en Picos de Europa desde las mismas. Pero ¿Cómo interrelacionan los individuos de la suelta y los salvajes?R: Desde su liberación se han observado diferentes interacciones no solo entre los ejemplares liberados en 2015, sino también con otros ejemplares liberados en años anteriores como “Biciele” o “Atilano”.P: Dentro de las actuaciones del Centro de Rescate y Cría del Quebrantahuesos (CRIAH) se encuentra el manejo de una marioneta que simula al adulto para realizar el aporte de alimentación al pollo. De esta manera se evita el contacto humano eludiendo el fenómeno de la impronta. Pero ¿Cómo es ese momento? ¿De qué forma se realiza para transmitir los conocimientos y la seguridad necesaria al pollo?¿Cuál es el porcentaje de éxito de esta técnica?R: Está técnica empleada en otras especies en peligro como el Condor de California de momento está funcionando adecuadamente, ya que todos los ejemplares liberados hasta la fecha se han desarrollo con normalidad en el medio natural. Por ejemplo el quebrantahuesos “María” fue adoptado por tres adultos tras su liberación. Se trató de un comportamiento inédito y no observado hasta la fecha en el quebrantahuesos. La adopción de los adultos hacia “María” solo fue posible si el patrón conductual y social del pollo era coherente con el estándar social de la especie.P: Sabemos que una parte de individuos de la especie se encuentran en posesión de marcas alares y otros están controlados vía satélite. Pero ¿qué debe hacer uno de nuestros lectores si tiene la suerte de observar un ejemplar? ¿En qué se debería fijar dado el caso para comunicaros el avistamiento y a dónde debe mandar esos datos?R: Puede consultar nuestra web apartado seguimiento de ejemplares, donde tiene los datos de cada ejemplar marcado y mandar la información a través del formulario existente.P: Entre las formas que tienen los particulares y empresas de poder colaborar con la FCQ existe la posibilidad de hacerse socio, de dar un donativo, de adquirir un producto de los centros o apadrinar un quebrantahuesos. Desde el desconocimiento y por si alguien se lo plantea ¿En qué consiste el apadrinamiento de uno de estos ejemplares?R: Toda aquella persona que apadrina un quebrantahuesos colabora y contribuye con el estudio de las aves radio-marcadas, que permiten mejorar anualmente las estrategias de conservación y supervivencia de los quebrantahuesos. El apadrinamiento incluye en envío de los siguientes materiales: certificado personalizado, peluche exclusivo de un quebrantahuesos, fotografía de calidad del quebrantahuesos elegido, e historial del ave.P: De la tienda virtual que encontramos en vuestra página nos llama la atención los libros “Tras el vuelo del quebrantahuesos” y “La dispersión juvenil del quebrantahuesos en los Pirineos”. ¿Puedes hablarnos un poco de ellos?R: El primero de ellos revisa el estado de conservación, distribución y población del quebrantahuesos en el mundo. Mientras que el libro sobre la dispersión juvenil expone los resultados sobre los patrones dispersivos y comportamiento de la especie en el Pirineo aragonés.P: Nos parece que solo si las generaciones futuras aprenden lo importante que es para todos poder disfrutar de estas aves el trabajo no será en balde. Por eso aplaudimos iniciativas como las dos rutas para observar el quebrantahuesos que desarrolláis en Huesca. Una consiste en la visita al Ecomuseo de la Fauna Pirenaica y la otra es una ruta guiada por los miradores de Revilla. ¿En qué consisten estas visitas?R: Las visitas guiadas para la observación del quebrantahuesos se realizan tan solo durante la época estival (julio y agosto). Están dirigidas a todo tipo de público (familias, escolares, etc.), con el fin de dar a conocer in situ la especie, así como explicar el programa de conservación que desarrolla la FCQ.Subadulto de quebrantahuesos – Imagen cedida por FCQP: Y para terminar ¿Cómo ves el futuro de la especie? ¿Existe algún proyecto futuro que puedas adelantarnos en primicia?R: La situación de la especie a mejorado sustancialmente desde que empezamos, prácticamente en 20 años a duplicado la población reproductora de 40 parejas (1994) a más de 80 en la actualidad. Actualmente estamos desarrollando la posibilidad de poder realizar un proyecto conjunto transfronterizo con Francia para la puesta en marcha de acciones de desarrollo rural, conservación, ecoturismo y sensibilización con la especie.Desde estas líneas esperamos haber ayudado al mejor conocimiento de la especie y de las actuaciones y proyectos que desarrolla la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Así mismo os damos todo nuestro apoyo y animamos a nuestros lectores a colaborar en la medida de lo posible con los mismos. Agradecemos enormemente a su presidente Juan Antonio Gil su tiempo y disposición a la hora de realizar esta entrevista. Con el que esperamos haber arrojado luz sobre lo intrincado de la conservación de una especie que se favorece enormemente de las acciones que esta fundación desarrolla. Vaya todo nuestro apoyo para todos aquellos que trabajan o colaboran con la FCQ. Esperamos así mismo poder participar en la difusión y divulgación de sus proyectos a partir de ahora. Abriendo una línea de colaboración en favor de la especie. 5 / 5 ( 3 votos )
0 ENTREVISTA A MIGUEL CARRASCO CASAUT, COAUTOR DEL LIBRO “MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN CENTROS DE RECUPERACIÓN”27 Ene, 2020
0 ENTREVISTA A JUAN ANTONIO GIL AUTOR DEL LIBRO “EL AVE DE LAS NIEVES: EL LAGÓPODO ALPINO PIRENAICO”17 Sep, 2018